26 dic 2011

Un poco de mi historia


                                                                               C.O.U.L. Cheste en la actualidad
  
Universidad Laboral de Cheste en construcción.
    

Tras el desastre humano y económico que supuso la Guerra Civil Española y el período de oscuridad y aislamiento internacional que vino a continuación, no fue hasta mediados de los años 50 cuando España empieza una lenta recuperación tanto a nivel interno, con un incipiente desarrollo económico, como en el plano internacional, con el establecimiento de tratados con EEUU, ingreso en la ONU, etc. En este contexto, y con el objetivo de formar a las nuevas generaciones en el desarrollo industrial que por entonces se iniciaba, nace de la mano de José Antonio Girón, ministro de trabajo durante 1941-1957, la creación de las Universidades Laborales. Se pueden distinguir dos épocas principales en los 24 años de vigencia de estas instituciones: los primeros 10 (años 1955-1964), y los 14 restantes (1965-1978)


Entre las iniciativas del Ministerio de Trabajo, presidido entonces por José Antonio Girón de Velasco, nacieron en los años 50 las "Universidades Laborales". Era un camino abierto, en la política social del Gobierno, a los hijos de obreros y campesinos para su acceso, en internados, a estudios superiores al de su "escuela" local. Gijón, Zamora, Córdoba y Sevilla fueron las hermanas mayores de un total de 21.


La primera década viene definida por una gran carga ideológica de la mano del entorno del ministro Girón, encomendándose la dirección educativa a la Iglesia a través de diferentes órdenes religiosas. El mascarón de proa de estos tiempos fue la primera Universidad Laboral, creada en Gijón y puesta en marcha en 1955 por los jesuitas, un auténtico alarde arquitectónico con reminiscencias de palacio monacal. Los centros que se crearon a continuación fueron el de Córdoba (encomendado a los dominicos), los de Sevilla y Zamora (que llevaron los salesianos) y el de Tarragona (el primero que se otorgó a laicos, aunque en su mayoría procedentes de la Delegación Nacional de Juventudes), todos ellos puestos en marcha en 1956, a excepción del de Zamora que arrancó en 1960. La segunda etapa de estas instituciones está marcada por la caída de José Antonio Girón y el ascenso de los ministros tecnócratas. Es en este período donde se procede a un total desmantelamiento de la ideología falangista y además, la dirección educativa ya no fue otorgada a la Iglesia. Se ponen en funcionamiento durante esta década las Universidades Laborales de A Coruña, Alcalá de Henares, Cáceres, Zaragoza, Huesca y Eibar. Finalmente llegaron a ser un total de 21 centros repartidos por toda la geografía española, siendo la de Vigo la última en inaugurarse (1976). Todos estos centros se convirtieron en lugares de referencia donde estudiar especialidades profesionales (la posteriormente llamada Formación Profesional de primer y segundo ciclo, FP I y FP II) tales como: Construcciones Metálicas, Mecánica o Administrativo (Gijón); Marítimo-Pesquera, Electricidad o Frío Industrial (A Coruña); Metal, Electricidad o Delineación (Alcalá), y así un largo etcétera. Pero también se podía estudiar el Bachillerato, con unos medios humanos y docentes muy superiores a los existentes en los colegios de la época. Además de estos estudios, se concedía especial importancia a la educación física, humana y religiosa; habiendo también actividades complementarias tan variadas como tocar instrumentos musicales, talleres de aeromodelismo, deportes, etc. De cara a conseguir una mayor homogeneidad en la formación académica de los estudiantes que accedían a dichos centros, se propone a mediados de los años 60 la creación de un nuevo centro que sería concebido como un Centro de Orientación de Universidades Laborales (COUL), en donde los chicos de 10-11 años entrarían a cursar los últimos 3 años de la enseñanza primaria, la que luego se denominaría Enseñanza General Básica (EGB). Este nuevo centro se construiría en la localidad de Cheste (Valencia) según el diseño del arquitecto Fernando Moreno Barberá. El COUL de Cheste representó el hito arquitectónico más destacado de todo el sistema de Universidades Laborales, tanto por la grandiosidad de sus instalaciones como por su concepción funcional y vanguardista. En cierta medida puede considerarse este centro como la cumbre de todo este sistema, que recogió el estandarte que durante los pasados 15 años había llevado la Universidad Laboral de Gijón. A pesar del número tan elevado de internos para el que se diseñó, 5000, y las edades tan tempranas con que los chicos accedíamos al centro, el COUL de Cheste fue un modelo de gestión a nivel docente, humano y hasta logístico. Creo que toda la labor educativa que allí se realizó debiera ser objeto de mayor estudio y atención. A modo de ejemplo, baste decir que se utilizaron métodos educativos vanguardistas para la época (aprendizaje de idiomas con medios audiovisuales, enseñanza de técnicas de estudio, trabajo en grupos, tutorías en grupos reducidos, etc.), que todavía hoy pueden considerarse como tales.

                            Fuente: "Memorias del internado de Cheste"


Os acordáis de estos dibujitos??, pues los diseñó José María Cruz Novillo

Pinchad en el enlace siguiente si queréis conocerle: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=PvxX0jY2mB8

También diseñó estos otros que también os deben sonar mucho:

José Mª Cruz Novillo        Foto: lamiradaactual.blogspot.com
Foto: http://parets-artecontemporaneocantabria.blogspot.com.es
Foto: pinterest.com

Foto: bitacora.ricardomartin.info

José María Cruz Novillo, artista y diseñador gráfico. Nacido en Cuenca en 1936, es el autor de muchos logotipos, entre ellos el del periódico El Mundo, el puño y la rosa del PSOE, los billetes del Banco de España, los de la cadena COPE, Correos, Endesa, Banco Pastor, Repsol, Fundación ONCE, Diario 16, Antena 3 Radio y el primer logotipo de Antena 3 TV, El Economista, Renfe, el Cuerpo Nacional de Policía, Tesoro Público y el logo cultural de la Noche en Blanco de Madrid, así como del Escudo de la Comunidad de Madrid y la bandera de la Comunidad de Madrid.

* * *


UU.LL. Cheste – Valencia por:(http://elrecreodeelena.blogspot.com.es)




Mucho y variado se ha escrito sobre las Universidades Laborales. Como casi siempre desde los dos puntos de vista mas distantes, desde los que hablan de este proyecto franquista como algo paradigmático y único, a los que desde el otro lado lo tachan de proyecto falangista para adoctrinar y mantener el control de la clase obrera o un intento manifiesto de desclasar y aburguesar a los mas jóvenes hijos de obreros.

Yo lo tratare de hacer desde quien durante seis años de su vida formo parte como alumno de ese proyecto, tratando de contar y hablar de las vivencias, los compañeros y el paso de aquellos seis años con los ojos de aquel niño de once años que volvería a algo que ya conocía bien: estar interno y eso si, ahora lejos de casa. Os relatare las batallas por supuesto que magnificadas y las peripecias escolares de aquellos, con todo y a pesar de todo, maravillosos años. 

Eso si, antes de comenzar con el relato de esos seis años de mi vida, creo que seria conveniente situar en contesto las ya desaparecidas universidades laborales. Para comentar como y por que aparecen las Universidades Laborales, hay que situarse necesariamente en los primeros años después de terminada la guerra civil española. 

La guerra civil dejó a España arruinada. En el capítulo material, 300.000 viviendas y 200 pueblos quedaron total o parcialmente destruidos; casi el 40% de las carreteras y los puentes eran inviables; entre el 40 y el 70% del parque móvil ferroviario inutilizado; mas del 23% de la superficie agrícola no se labraba y el 31% de la industria quedó fuera de juego. Si a esto se une la expoliación casi total de las reservas de oro y divisas y la enorme deuda contraída, el panorama era desolador.



Pero con ser grande la bancarrota material, mayor era el desastroso estado de la población. En los tres años bélicos se habían producido en números redondos 300.000 muertos en campaña, 155.000 fallecidos por causas naturales y unos 190.000 exiliados no recuperables. Quedaban 24 millones de habitantes en su mayoría reducidos a la condición de proletarios agrícolas e industriales con un 70% sin trabajo, un 23,7% de analfabetos y solo un 18,2% con nivel de vida asimilable al de las clases medias.

En tales circunstancias, el gobierno franquista comenzó la reconstrucción nacional y a buscar fórmulas que suavizaran la gravísima desigualdad social. Para esto último planteó una política en dos direcciones: Por un lado se lanzó a crear un sistema de seguridad social, mutualidades laborales... del que ya hemos dado cuenta en capítulos anteriores y de otra parte se empeñó en elevar la cultura de las masas proletarias como único medio de arrancarlas de su ancestral subdesarrollo.

Comenzaron por los propios cuarteles, aprovechando a los universitarios que se incorporaron de reemplazo y castigando sin permisos a los soldados que no conseguían aprender a leer y las cuatro reglas básicas, para seguir en 1942 con las escuelas de capacitación social dependientes del Ministerio de Trabajo, al frente del cual se encontraba el insigne falangista José Antonio Girón de Velasco. 

Cuentan que en 1948, el Ministro y su Subsecretario plantearon la posibilidad de montar un quimérico régimen de formación profesional que culminara en Universidades Laborales y para trabajar en la idea convocaron a los falangistas Cristóbal Espín y Gabriel Ledesma, al ex diputado socialista Abrés Ovejero a un anarquista apellidado Blanco y a un antiguo miliciano sindicalista vasco de apellido Oca. El quinteto de idealistas, en reuniones dominicales, fue plasmando la idea en proyecto y calculando hasta el menor detalle, desde la uniformidad a utilizar, los programas a cubrir, el régimen de vida y los gastos a soportar. 

El resultado de los trabajos permitió a Girón declarar en Sevilla, el 25 de noviembre de 1950: “Vamos a crear gigantescas Universidades donde se formen, además de obreros técnicamente mejores, hombres de arriba abajo, capacitados para todas las contiendas de la inteligencia, entrenados para las batallas del espíritu, de la política, del arte, del mando y del poder. Vamos a hacer hombres distintos, vamos a formar trabajadores dentro de unos españoles libres y capaces. Vamos a hacer la revolución de los hombres y no la revolución de unas máquinas de rendir trabajo”. 

Esto es lo que dijo y lo que fielmente recogieron los diarios de la época, lo que no sabremos nunca es que pasaba realmente por su cabeza, cuando pronunciaba esta arenga y menos todavía que es lo que diría, si hoy levantara la cabeza, al enterarse que Alfonso Guerra fue profesor de la Universidad laboral de Sevilla o que de este su proyecto salieron gente como Serrat o Perales, actores como José María Pou o Imanol Arias y poetas como Antonio Colinas y marginales como yo. 

Lo cierto y real es que implementaron un tipo de becas que facilitaba a las familias el desprenderse de sus hijos, potenciales fuentes de ingresos familiares a una corta edad, ya que el estado se ocupaba de la totalidad de los costes de enseñanza; los viajes autorizados a y desde el centro de enseñanza; calefacción y alumbrado; lavado y entretenimiento de ropa; servicios médicos y farmacéuticos; y todo lo necesario para el aseo. 

También se consideró muy importante el vestuario, que podría contribuir a marcar diferencias entre pobres y ...mas pobres, para evitarlo, con la beca se entregaba el siguiente equipo por alumno y curso: 

Traje de diario (chaqueta, cazadora o jersey y dos pantalones). 

Prenda de abrigo y dos pijamas. 

Calzado (botas y zapatos de vestir). 

Dos monos de trabajo, albornoz y equipo de gimnasia. 

La primera Universidad Laboral que entró en funcionamiento fue la de Gijón durante el curso académico de 1955-1956. Al iniciarse el curso académico de 1956-1957 entran en funcionamiento tres nuevas Universidades Laborales: Sevilla, Córdoba y Tarragona. La gestión de estos centros de enseñanza se encomendó a las órdenes religiosas siguientes: la Universidad Laboral “José Antonio Girón” de Gijón, a los Jesuitas, la Universidad Laboral “Onésimo Redondo” de Córdoba, a los Dominicos y la Universidad Laboral “José Antonio Primo de Rivera” de Sevilla, a los Salesianos. Excepto la Universidad Laboral “Francisco Franco” de Tarragona que fue dirigida por personal civil afiliado al Movimiento Nacional. 

En 1957 José Antonio Girón cesó en el Ministerio de Trabajo por presión de las fuerzas financieras que recelaban de su espíritu revolucionario y se quejaban del enorme gasto dedicado a obras sociales. Su sucesor, Fermín Sanz Orrio, se limitó a mantener las Universidades existentes. Luego, los Ministros tecnócratas Laureano López Rodó, Alberto Ullastres y Mariano Navarro Rubio, impulsados por el tandem Jesús Romeo Gorría (Trabajo) y Torcuato Fernández Miranda (Promoción Social) incluyeron en los sucesivos Planes de Desarrollo nuevas Universidades Laborales que siguieron el estilo grandioso de las anteriores. Las universidades laborales de los años sesenta se situaron en La Coruña, Ayuntamiento de Cullaredo; Alcalá de Henares (Madrid); Zaragoza (“Virgen del Pilar” para alumnado femenino encomendado a la Sección Femenina); Cáceres el primer año para alumnos y después siempre para féminas; Huesca; Eibar (Guipúzcoa) y Cheste (Valencia). 

Aquel año del 68 fue muy intenso. Algunas de aquellas vivencias como aprobar primero de bachillerato, dejar el colegio Juan XXIII, conseguir entre tantísimos que se presentaron al examen la beca para la universidad laboral, las viví conscientemente y otras de las que por la edad ni te enterabas que estaban pasando pero pasaban, las he vivido o mejor entendido con la perspectiva del paso del tiempo. 

España alcanzo un importante hito ganando el festival de Eurovisión con el “la, la, la...”, triunfaba en todas las emisoras la canción “Cuéntame” del grupo Formula V y “La vida sigue igual” de un tal Julio Iglesias...



Sin duda alguna de aquellas cosas que pasaban y algunos no nos enteramos por nuestra corta edad y otros muchos por la censura existente, la mas importante seria el mayo del 68 en Paris, del que ahora si se no solo que sucedió, también que pese a que muchos piensen que fue una revolución fracasada, que no pudo con el viejo orden establecido, nadie puede negar que fue un gran paso para transformar a la sociedad francesa y occidental: “Prohibido prohibir”, “Debajo de los adoquines esta la playa”, “El poder somos nosotros”... De estos eslogan vendrían pasos firmes en la liberalización de las costumbres, la disminución del totalitarismo en la enseñanza, una preocupación por el medio ambiente, la democratización de las relaciones sociales, la defensa de la paz en contra de las intervenciones bélicas y yo personalmente creo que una nueva forma y filosofía de vida de las generaciones herederas del mayo del 68.

Pasado el verano, llego a casa una carta notificando el día que tendría que viajar a Valencia, a la universidad laboral de Cheste. Las explicaciones eran claras y detalladas. Indicaban desde donde saldrían los autocares y a que hora, que ropa y papeles tendría que llevar y cual era mi numero de expediente. Este numero tenían que ponérmelo en toda la ropa que llevase de casa, a fin de tenerlo identificado... como el que marca una res para llevarla al matadero...


Comentarios interesantes por: http://arquitecturasatanica.blogspot.com.es


Las Universidades Laborales fueron en España una respuesta que dio el gobierno franquista ante uno de los grandes problemas sociales de la época: la educación de los hijos de la clase obrera. Así fue como en 1955 se impulsó desde el Ministerio de Trabajo, en vez del de Educación como sería lo lógico, la creación de una serie de escuelas de ideología falangista para formar a estos chavales, normalmente en régimen de internado, en enseñanza secundaria, formación profesional e ingenierías técnicas (algunas como la que nos ocupa también se encargaba de parte de la educación primaria). Estos centros de enseñanza tras la muerte del dictador fueron extinguiéndose hasta que en 1981 ya habían cerrado todos. Actualmente los edificios han sido absorbidos por el Ministerio de Educación y tienen diferentes usos.




Una vez hecha la introducción histórica, pasemos a hablar de la que nos ocupa en esta entrada que será algo más larga y con más contenido de lo habitual (pincha en más información para continuar leyendo la entrada). 



En el año 1968 se poseía el proyecto para llevar una de estas Universidades Laborales a Valencia, pero existieron complicaciones de todo tipo: desde problemas de soleamiento hasta sanitario, pasando por los problemas técnicos relativos al terreno en que se quería edificar. Por ello se decidió trasladar el proyecto a una serie de terrenos en Cheste, la mayor parte cedidos gratuitamente por la localidad y el resto expropiados. Lo más impresionante es que los45 edificios que componen el complejo se llevaron del plano a la realidad en tan solo diez meses, un esfuerzo claramente faraónico.

OTROS DATOS INTERESANTES:

Centro de Orientación de Universidades Laborales de Cheste "Jesús Romero"




1.- Antecedentes Históricos










En octubre de 1963, el Ministro de Trabajo había manifestado su deseo de crear una Universidad Laboral en Valencia, este deseo se hizo realidad en octubre de 1.969. El Ayuntamiento de Valencia donó, para su construcción, una parcela de casi 35 Ha en la Dehesa de la Albufera, este terreno era escaso para el proyecto del arquitecto Fernando Moreno Barberá. Obligaba a concentrar los edificios, lo que generaba problemas con la luz solar; los talleres tenían que ser instalados en las plantas bajas de los edificios de aulas, etc. Su proximidad a la Albufera creaba problemas desde el punto de vista sanitario y finalmente, existían problemas técnicos por la mala calidad del terreno, que obligaba a una costosa cimentación (123 millones de pesetas). Ante tal cúmulo de problemas el Ministerio de Trabajo decidió que se tendría que buscar una nueva ubicación. El Ayuntamiento de Valencia, temiendo perder la Universidad, convocó un concurso para la adquisición de terrenos en 1.967; se eligió Cheste que ofreció los terrenos gratuitamente.

2.- Técnicos de la Obra

El arquitecto Fernando Moreno Barberá redactó el proyecto. El día 16 de Febrero de 1.968 se adjudicó, por subasta, su construcción a la empresa Agromán por un importe de 656 millones de pesetas, con un plazo de ejecución de diez meses.

3.- Situación 

Está situada en Cheste, en el lugar llamado" Partida de la Loma", terrenos cedidos por el Ayuntamiento a la Caja de Compensación y Reaseguro de las Mutualidades laborales. De ellos, 579.2000 m2 eran propiedad del Ayuntamiento y 906.621 m2 fueron comprados a particulares por un importe de 13.552.500 pesetas, pagados , a partes iguales, por el Ayuntamiento de Valencia, la Diputación Provincial y la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. Ante el notario de Valencia Luis López Amo Marín ( nº 627 de su protocolo), se formalizó la escritura pública de cesión y agrupación de los terrenos con fecha de 5 de Julio de 1.969. 

4.- Descripción general 

Las obras comenzaron en febrero de 1.968, en junio de 1.969 se habían construido 170.000 m2, y entró en funcionamiento en octubre del mismo año; su inauguración oficial tuvo lugar el 16 de Junio de 1.970. 

Los siguientes datos dan idea de la importancia de la obra: 

· Nº de Edificios : 45 
· Nº de obreros: 4.000 
· Agua: Conducción desde 3 km. de distancia. 
· Electricidad : Línea desde Buñol. 
· Movimiento de tierras: 500.000 m3. 
· Grúas: 27 
· Plantas de hormigonado: Dos con una producción total de 85.000 m3. 
· Acero: 5.500.000 Kg. 
· Puntales: 360.000 m. de madera. 
· Andamios: 360.00 m. de andamios metálicos. 
· Pavimentos: 230.000 m2. 
· Ladrillos: Seis millones de unidades. 
· Bloque forjado: Un millón de unidades. 
· Peldaños: 16.000 m. 
· Puertas: 11.000 m2. 
· Ventanas: 25.000 m2. 
· Pintura: 350.000 m2. 

Los materiales utilizados, con preferencia, fueron: ladrillo de hormigón, cemento y madera de pino. 

La estructura de los edificios se realizó mediante hormigón visto, en los muros se usó ladrillo de "cemento", salvo en el auditorio, en él que eran de hormigón. 


Fuente: "eldesvandemislibros.blogspot.com"

                                                 * * *


¡Éramos unos críos!   (Fotos:Colegio Águila 76/79)



Cosas que hacer en Cheste los domingos por la mañana.









Tema compras: Con unas veinticinco pesetas en los bolsillos los planteamientos se reducían bastante.Un bocadillo de atún en la cafetería de la laboral valía veinte pesetas.Sírvanos de referencia.Chucherías varias, seguramente se podían adquirir pero uno no se podía meter en gastos, en otras cosas. Un paquete de tabaco- del barato- andaría por las quince pesetas por lo que si se optaba por el vicio encajetillado se tenía que olvidar de lo restante. Había que elegir: o era un adulto exhalador de humo o un niño entusiasta de los dulces acaramelados. Difícil elección, pero es que entonces por lo general estábamos ahí en los últimos años de la niñez sin haber dejado de ser enteramente niños. Eso por lo general, que había diferencias de desarrollo entre unos y otros lo que determinaba amistades, aficiones y demás. Uno a este respecto no había dado el estirón- tardaría bastante en ello-y seguía pautas infantiles.

Dar una vuelta por allí:era como mirar tu propio pueblo trasplantado a la comunidad valenciana y a cinco kilómetros de tu residencia pero al fin y a la postre, como el tuyo, un pueblo. De alguna manera satisfacías la necesidad de ver un lugar"normalizado", con sus calles, gentes de diferente edad,misiones dominicales, en cierto modo trasladando a aquel ámbito lo que se podía hacer un domingo por la mañana en tu lugar de origen:zascandilear por la calle un rato, ver las carteleras de cine y echarte algún chicle a la boca a cuenta del presupuesto. Muy cotizado, creo recordar, estaba entablar conversación con algún grupo de amigas, cosa que no siempre se lograba posiblemente por nuestra condición de forasteros. Pero también se iba a eso, a ver chicas en libertad, poder hablarles, aunque la simple visión se ve que también servía a los fines de salir de la rutina de la laboral al menos durante un par de horas.

También se andaba por allí para: saborear la libertad, vivir una aventurilla, romper la monotonía que se dijo, pero a la postre, como también se dijo, con cinco duros en el bolsillo lo más fácil era volver a la hora de comer, ver el cine en el Paraninfo y dejar pasar las horas pegado al transistor por ver si aquel año el Bilbao o el que fuera cambiaba de suerte, envuelto en el signo triste que a menudo tanto allí como en otros sitios daban los domingos.

( La foto es de una calle de Cheste en la actualidad pero se podía identificar perfectamente con la mayoría, como entonces, de los pueblos). De Francisco Tomás Pérez Pozo en Universidad Laboral de Cheste

                                                                  * * *

Proyecto ARCE (Residencias escolares)


El Centro de Residencias de Cheste empezó su andadura en el curso 1969-1970, entonces llamado C.O.U.L. (Centro de Orientación de Universidades Laborales) siendo por su capacidad y grandiosidad el más grande de Europa.

En los años posteriores alcanzó sus momentos más álgidos, al convivir en ella más de 5000 alumnos/as venidos de toda la geografía Española, repartidos en 24 residencias , en cada una de ellas convivían más de 200 alumnos/as; y en su conjunto formaban El Centro de Residencias. Todos el alumnado estaba becado por las mutualidades laborales y se les ofrecía todos los medios para la convivencia y su formación académica. Se les orientaba según sus inquietudes, habilidades, capacidades y resultados académicos para acceder a las distintas Universidades Laborales del territorio Español o al mercado laboral.

Había que tener en cuenta, que dicho alumnado solo salía hacia sus hogares en Navidad y Semana Santa, por lo que en el horario en que éste estaba en la residencia, no solo debían tener las horas de estudio, sino un gran variedad de talleres, actividades, así como la orientación tanto en el ámbito académico como en el personal, mucho mas importante este último por la lejanía de sus familias. A esto había que añadir que los fines de semana el alumnado debía tener actividades de diversa índole para su entretenimiento y esparcimiento.

Con el paso del tiempo y la transferencia de competencias educativas al Gobierno Autonómico Valenciano (años 80), se convierte en Complejo Educativo, manteniendo su estructura física y unas características que le confieren una singularidad propias. Y sigue manteniendo gran parte de su alumnado en régimen de internado de lunes a viernes.

En la actualidad El Centro de Residencias (creado por Orden 8-06-89 y publicado en el D.O.G.V del 18 de julio)queda configurado dentro del Complejo Educativo como un centro docente de carácter formativo y convivencial, encaminado a la orientación y el seguimiento educativo del alumnado, así como a la planificación y diseño de actividades formativas de carácter extraescolar. Y mantiene como en sus comienzos tres ámbitos fundamentales de actuación: ATENCIÓN, ACTIVIDADES y ORIENTACIÓN-TUTORÍA. Se compone de 12 residencias donde conviven un total de 515 alumnos y alumnas con edades comprendidas entre los 12 y 30 años de las cuales, 5 están destinadas a los Planes de Especialización Deportiva (3 de chicos y 2 de chicas), que pertenecen al I.E.S. Nº 1 y 7 destinadas a Ciclos Formativos (5 de chicos y 2 de chicas) que pertenecen al C.I.P.F.P Nº 2.
Para su desarrollo el C.R. dispone de una estructura legal que incluye: Equipo Directivo, Consejo de Residencias, Junta Docente, Comisión de Coordinadores y Representantes Colegiales.

También dispone de personal específico: personal docente y personal de administración y servicios.

Y en cuanto a las instalaciones, dispone de: dormitorios, salas polivalentes (cine, conferencias…), aulas de estudio, aula de informática, de teatro y música, campos de deporte, gimnasios y servicios médicos.

Pero el Centro de Residencias cuenta sobre todo con la experiencia que le otorgan 40 años de funcionamiento, adaptándose siempre a los cambios que se van produciendo. Y este buen funcionamiento exige la coordinación con todos los departamentos y servicios del Complejo: Institutos de secundaria, Centro de profesores, Ivaspe, mantenimiento, servicios médicos, medios audiovisuales, servicio de cocina, de limpieza y seguridad.


Fuente: Proyecto Arce (Residencias escolares)
* * *

           ANÉCDOTAS Y RECUERDOS



Foto: Entrada del colegio Gaviota


Se me saltan las lágrimas.

Para mi ha sido uno de los recuerdos de mi vida que no borraría jamas. Llevé a cabo los consejos que él me dio, me gustaría que lo supiera. El día que me despedí de él, bueno luego sigo...


...en verdad, fue como un padre!!!

Don Juan Ramón (Mi concepto de buena gente)


* * *




Melodía


Esta canción sonaba en la radio por aquellos tiempos, seguro que vosotros también lo recordáis.

¿Verdad que también la habeis silbado?.
   

Después de tantos años intentando recordar aquellla pegadiza melodía, por fin, a finales del 2011 la escuché en la Ser, sí, estaban comentando la vida de esta chica, que por otra parte yo no sabía quien era, pero de repente sonó de fondo la canción, la habían colocado ahí para ambientar con sonido su vida, con uno de sus éxitos más famosos; Carles Francino seguía hablando, pero yo ya no estaba aquí, estaba es Cheste, a 700km. de mi, vosotros me entendeis, ¿No?...





* * *

              
Webs de gran interés...
...para los que allí comenzaron a forjarnos:

Universidad Laboral de Cheste en Facebook:

https://www.facebook.com/UNIVERSIDADLABORALCHESTE
https://www.facebook.com/pages/Yo-tambi%C3%A9n-estudi%C3%A9-en-la-Universidad-Laboral-de-Cheste/112602758782942
https://www.facebook.com/pages/Universidad-Laboral-de-Cheste-Colegio-oso-7881/118598428199305
http://www.facebook.com/groups/29470700879/
http://www.facebook.com/groups/51455374220/
http://www.facebook.com/groups/139792562697775/
http://www.facebook.com/pages/EX-ALUMNOS-DEL-CEI-DE-CHESTE/223395028605
http://www.facebook.com/groups/81001444015/
http://www.facebook.com/group.php?v=wall&gid=52250640977

Canal en Youtube de la Universidad Laboral de Cheste:

http://www.youtube.com/user/CoulCheste?gl=US&hl=gl


Para los antiguos alumnos de la Universidad Laboral de Cheste:

http://www.laboraldecheste.com/


Memorias del internado de Cheste:

http://memoriascoulcheste.blogspot.com


Complejo educativo de Cheste:

http://intercentres.cult.gva.es/cecheste/


Webs y blogs de antíguos alumnos de Cheste:

http://laboraldecheste.blogspot.com/http://carcamales.jimdo.com/

http://aire-librecazorla.com/main.php?g2_itemId=35862


Todo sobre la Universidad Laboral de Cheste:

http://www.xn--universidadeslaboralesespaolas-34c.es/pg20.html


Vídeos de Youtube de la Universidad Laboral de Cheste:

http://www.youtube.com/watch?v=ewFkbfp6Y6k

http://www.youtube.com/watch?v=GCVvClwiM4E&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=-SXTNUZGtzk

http://www.youtube.com/watch?v=0uExFL-1-ew

http://www.youtube.com/watch?v=SbWiVwNDTmE&feature=related


Desde lo alto:

http://wiki.worldflicks.org/universidad_laboral_de_cheste.html


Algo más sobre el proyecto:


http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=809:universidad-laboral-de-cheste&lang=pt


BOE de adjudicación de personal docente y ayudantes en el año 1973:

http://www.boe.es/boe/dias/1973/05/23/pdfs/A10355-10356.pdf


Otras Webs de las Universidades Laborales:


http://www.universidadeslaborales.es/



* * *


No os preocupéis................


......................seguiré añadiendo más!!!



Who made who




ama-©

4 comentarios:

Unknown dijo...

Excelente recopilación, compañero.
Has hecho que me emocione.
Un fuerte abrazo.
Juan G. Campoy Rodríguez
Promoción 76/79, Colegio Águila.

Petunia dijo...

ES una lástima que tras una recopilación tan exhaustiva de la historia del momento y de la construcción de los edificios, te olvides de toda la obra artística realizada por Javier Clavo, que al igual que la impresionante y vanguardística arquitectura de Moreno Barberá contribuye a que sea un proyecto sin igual.
Un saludo

Petunia Clavo Escribano.

Kafe dijo...

Hola buenas tardes soy Lucía alumna de la escuela de Arquitectura Superior de Valencia que tiene como proyecto final de grado el estudio mediante fotografía de vuestra escuela. La tutura de este proyecto es Maria Teresa Palomares Figueres.
El resumen de mi tag es el siguiente

Análisis compositivo y constructivo de los detalles arquitectónicos
empleados por Fernando Moreno Barberá en la Universidad Laboral de
Cheste (1965-1969)

Se trata de un trabajo de análisis y clasificación. Se documentarán
gráfica y fotográficamente los detalles constructivos del conjunto
arquitectónico para intentar valorar su estado de conservación. Es de
interés conocer cómo fueron proyectados y ejecutados así como cuál es
su estado actual, desde el punto de vista de las patologías y
modificaciones realizadas.

me preguntaba si podrías facilitarme fotografías para utilizarlas con un fin educativo
muchas gracias de antemano

Carlos Enrique Serra dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

.